El Gerente del proyecto de prevención de VIH, Andrés Mauricio Oyola Sastoque, dijo que en Bogotá durante el último año se confirmaron mil casos de VIH.
Oyola afirmó que el Proyecto de Prevención se adelanta con jornadas de educación en el país, orientadas a la prevención de este virus. En el caso de Bogotá trabajan en conjunto con la Secretaría de Salud, en las zonas más vulnerables de la ciudad.
Así mismo, el gerente del proyecto dijo que la idea es trabajar con la población con mayor riesgo, como los son los trabajadores sexuales. Además, aseguró que la mortalidad de las personas portadoras del virus se ha reducido considerablemente por el tratamiento médico al que se someten.
El Proyecto de Prevención de VIH cuenta con una aplicación que se llama ‘Te Cuidamos’ que está disponible para Android y para iOS.
Asimismo indicó que La Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), entidad vinculada al Departamento Nacional de Planeación, diseña y desarrolla innumerables estrategias y acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de la mano con los diferentes actores involucrados en la respuesta al VIH, para mejorar la oportunidad en el diagnóstico temprano, disminuir las barreras en el acceso a los servicios de salud y facilitar el inicio de tratamiento con el objetivo de contribuir a los problemas estructurales y comportamentales que influyen en las condiciones de vida de las personas que viven con el VIH.
Brigadas en siete ciudades, influencers, comerciales de televisión, cuñas de radio, página web, canal en youtube con Yoshi: el único youtuber del reino animal, son algunas de las estrategias que Enterritorio está desarrollando para prevenir el VIH/Sida en medio de la pandemia del COVID 19.
Durante el 2020 y lo corrido del 2021, pese a la situación de emergencia generada por la COVID 19, el equipo de profesionales que trabajarán en los territorios implementa campañas educativas de prevención, construcción de rutas de acceso con enfoque diferencial para cada una de las poblaciones, canalización a los servicios de salud, reducción de los índices de estigma, discriminación y construyendo importantes alianzas. Actividades que ENTerritorio ha logrado adelantar aunando importantes esfuerzos presupuestales, técnicos y financieros con las entidades territoriales, las Empresas Sociales del Estado, Administradoras de Planes de Beneficios, la sociedad civil, el Ministerio de Salud y Protección Social y organismos internacionales, para reforzar intervenciones de salud pública que requiere las poblaciones clave.
Gestión que ha permitido llegar a más personas mediante jornadas educativas, brigadas de salud, recorridos en calle, entregando condones, lubricantes, tapabocas, kit de inyección segura y material de bioseguridad. Por lo que durante el período entre enero- mayo de 2021, se han beneficiado de la entrega de paquetes de prevención 16.682 personas y 15.333 han accedido a la oferta de pruebas rápidas de VIH financiadas con recursos del Fondo Mundial.
Desde el mes de junio de 2020 hasta mayo 24 de 2021 se han identificado 2.128 personas con diagnóstico de VIH, de las cuales el 94% no conocían previamente su diagnóstico. A la fecha 1299 personas se encuentran recibiendo tratamiento antirretroviral, correspondiente al 71% de quienes aceptaron el acompañamiento en su proceso de canalización a una institución de salud.
Para la Gerente General de ENTerritorio, María Elia Abuchaibe, estos resultados se dan en el marco del proyecto ‘Ampliar la respuesta al VIH con enfoque de vulnerabilidad’, que lidera la Entidad, en el que se entregan avances importantes para que el país y por supuesto las autoridades sanitarias regionales puedan tomar decisiones, proponer políticas y desarrollar estrategias que respondan a las intervenciones que se requieren para dar respuesta al VIH, principalmente en las poblaciones clave, afectadas mayoritariamente por la infección.
En estudios de comportamiento frente a la infección de VIH, realizados en cuatro ciudades del país y en dos poblaciones se encontró que: Según las últimas estimaciones, 0,17% de la población cuyo sexo al nacer fue hombre entre 18 y más años se estima mujeres transgénero (MTRANS). En Bogotá son 3.014 mujeres transgénero; en Medellín 1.357 mujeres transgénero y Cali 1.543 mujeres transgénero.
También con las últimas estimaciones que tiene el país, 4.4% de la población de hombres ente 18 y más años se estima hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). En Bogotá son 135.795; Medellín 115.021 y Cali 49.166.
- El 80% de los HSH manifestaron que su primera relación sexual fue entre los 15 y 17 años y fue con otro hombre.
- La mayoría de las MTRANS de Bogotá, Cali y Medellín, vienen en estrato 0, 1, 2 y 3.
- Predomina la secundaria como último grado de formación alcanzado.
- Las MTRANS reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación o rechazo por ser mujer transgénero; en Cali 48%, Medellín 47,7% y Bogotá 28,5%.
Más del 80% de los HSH de Bogotá, Cali y Medellín manifestaron como estado civil soltero. Finalmente hay que mencionar que las acciones 2021-2022 estarán enfocadas en la articulación intersectorial y alianzas público-privadas de actores como la academia, organismos de control, la fuerza pública, organismos de cooperación internacional, sector productivo de la economía, sector de protección social y empresas privadas. Sinergias que fortalecerán el modelo de prevención del VIH basado en la comunidad, reconocido como una estrategia exitosa para dar sostenibilidad a la inversión que realiza el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la Malaria en Colombia.