Todos los miércoles y viernes en la mañana, un grupo de 46 mujeres cuidadoras de la localidad de Bosa se dan a la tarea de validar su bachillerato en el Centro de Desarrollo Comunitario Porvenir, unidad operativa de la Secretaría Distrital de Integración Social.
La iniciativa que forma parte del proyecto Manzanas del Cuidado no solo ha logrado convocarlas con el firme propósito de avanzar en sus estudios, sino de reactivar sueños aplazados.
Según la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro, las actividades de respiro y formación que se realizan en los CDC están “acordes a lo que hoy está demandando la sociedad para que las mujeres puedan dejar a sus hijos al cuidado, mientras validan su bachillerato, puedan hacer algún curso que les permita tener una capacidad académica y de esa manera buscar un empleo o un oficio que les genere un mínimo vital para sus familias”.
“Quiero terminar mi bachillerato para obtener un trabajo y salir adelante” dice doña Gladys Martín, una de las participantes. Ella es una madre cabeza de familia habitante del sector de El Porvenir de Bosa. Quedó con discapacidad hace 18 años, pero esta circunstancia no ha sido impedimento para sacar adelante a sus tres hijos, ahora son precisamente ellos los que la animan a culminar su proceso educativo. “Para el que quiere surgir y salir adelante no hay barreras”, afirma mientras se mueve en su silla de ruedas.
En el mismo salón de clases encontramos a Carolina Otero, una joven madre de tres hijos de 16, 4 y 3 años, “lo que me motivó son las ganas de terminar mis estudios, de demostrarles a mis hijos que no importan las circunstancias, ni la edad, para culminar los sueños”, dice Carolina, quien se visualiza en unos años estudiando una carrera universitaria gracias a este proceso.
Centros de respiro
Los Centros de Desarrollo Comunitario, denominados también CDC, jugarán un papel muy importante en el proyecto Manzanas del Cuidado, ya que serán el epicentro de toda la oferta institucional dirigida a las mujeres cuidadoras o con jefatura femenina, con programas que apuntan a reducir el tiempo dedicado al cuidado de sus hijos, a fin de que tengan la oportunidad de formarse, realizar su propio emprendimiento o simplemente puedan tomarse un tiempo para dedicarse a sí mismas.
La primera iniciativa de formación en el marco de esta política del Distrito arrancó en el CDC Porvenir, allí desde el mes de marzo un grupo de mujeres, en su mayoría jefes de hogar, validan su bachillerato, mediante un convenio con el Colegio Distrital Nuevo Chile. Estudian de lunes a viernes durante la mañana, tres días a la semana en forma virtual y dos días presencialmente en las aulas del CDC Porvenir.
Simultáneamente, mientras las cuidadoras estudian, sus hijos están al cuidado de profesionales de Idartes, en un programa denominado Nidos, donde por varias horas los niños y niñas disfrutan de actividades pedagógicas y recreativas. Una iniciativa similar está proyectándose en el CDC Santa Helenita en Engativá.
La oferta no es solo de formación, es también espacios de respiro y recreación, por ejemplo, los CDC Lourdes, Simón Bolívar, Julio César Sánchez, Asunción, Titos, San Blas y Colinas están ejecutando diversas iniciativas como talleres de yoga, ejercicios físicos, rumba aeróbicos y cursos de defensa personal que ya cuentan con una buena participación femenina. En el CDC Bellavista un grupo de madres cuidadoras se encuentran semanalmente en la piscina para realizar ejercicios de gimnasia acuática y próximamente allí se iniciará un taller de danza terapia también para ellas.
En el CDC Julio César Sánchez ya está en marcha el primer servicio de lavandería, donde las mujeres cuidadoras podrán llevar la ropa del hogar para lavado y secado, mientras ellas realizan actividades de yoga, danza y ejercicios físicos y sus pequeños están al cuidado del programa Nidos.
De esta manera los Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social están poniendo en marcha una serie de programas para acoger a la población más vulnerable, mujeres cuidadoras o jefes de hogar, con la cual se espera reducir notablemente los índices de pobreza de la capital en los próximos años.